martes, 18 de diciembre de 2018


DRAMATIZACÍON

En clase práctica de esta sesión estuvimos trabajando la dramatización, comenzamos de más básico a más complejo, para poder quitarnos la vergüenza poco a poco.

La dramatización es una representación de un determinado hecho, puede representar un conflicto por medio de diálogo y los gestos corporales. La creatividad va de la mano a una buena dramatización.

La creatividad se comprende como un proceso evolutivo, no espontáneo y, por tanto, al que pueden acceder todas las personas. No obstante, es cierto que, aún hoy, aquellos con tareas docentes suelen seguir adoptando determinadas posiciones acerca de qué alumnos son más creativos, y qué actividades lo son o no. Seguramente que sus intervenciones están influenciadas por esas concepciones, aunque en algunos casos no se puedan fundamentar objetivamente. (Dillon, 2001, pp. 225-252).

Se puede adaptar un texto narrativo en forma de obra de teatro, y dramatizarla sería decir los diálogos a la vez que gesticulas y exageras los movimientos de tu cuerpo.

 Para realizar una representación hay que seguir ciertos pasos, ya que, si comienzas de golpe sin pensar, va a haber muchos errores en ella.

El primer paso para hacer una buena dramatización es saber que se va a representar. Así, puedes representar una obra de teatro que ya exista (si es así, tienes te tener en cuenta cuando se habla fuera de la escena y cuando un personaje hace comentarios que los otros fingen no escuchar) o adaptar un texto narrativo a una obra de teatro, como he dicho anteriormente. Una vez elegido, hay que repartir los personajes y ver las escenas que se quieren realizar y que se quiere transmitir al público.

Lo segundo a tener en cuenta, tienen que repartirse para ver quién va a guiar a los actores y actrices de la obra. Este papel consiste en orientar y guiar a los personajes que se ven en la obra para que la obra se vea bien.
Una vez está conseguido todo esto, los personajes que se haya decidido que salen en la obra, tendrán que caracterizarse de lo que le ha tocado representar, es decir, si le ha tocado representar a un hombre mayor, tendrá que poner cuerpo, cara y voz de esta persona. También tendrán que ser maquillados, vestidos y un buen aprendizaje del guion para que no haya parones ni nervios. En resumen, aparentar la persona que te ha tocado representar en todos los aspectos.

Lo próximo, es crear un escenario real, es decir, si la obra se representa en un parque, habrá que simular que el escenario es un parque. Para todo este decorado debe haber una persona encargada de todo ello.

La puesta en escena da información de dónde y cuáles son las características del lugar, el tiempo en el que trascurre y el espacio; por lo que es una parte muy importante de la obra.

La iluminación es otro aspecto que debe tener la dramatización para que la obra salga bien, ya que si se encuentran de día y hace un día soleado tiene que haber mucha iluminación en el escenario, al igual que si es de noche hay que bajar los focos.



Resultado de imagen de obra de teatro dibujos animados


Para concluir con esta entrada, he querido decir todos los pasos para una buena dramatización y seguro que os interesa. En clase práctica, no pudimos llevar a cabo todo esto porque no teníamos los materiales suficientes para hacerlo, pero sí que hicimos una pequeña dramatización por grupos, inventada y podíamos coger todo el material necesario para nuestra puesta en escena.

REFERENCIAS

Errázuriz, R. (2010). Icarito. Recuperado de http://www.icarito.cl/2010/03/50-8926-9-la-dramatizacion.shtml/
Núñez Cubero, L. y Navarro Solano, R. (2007). Dramatización y educación: Aspectos teóricos. Universidad de Granada. Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/71846/1/Dramatizacion_y_educacion_aspectos_teori.pdf



EL MIMO

El mimo es una manifestación expresiva, es decir, una manera de trabajar la expresión corporal.

Los elementos necesarios para trabajar el mimo son: el cuerpo, el espacio, el tiempo y la energía. El mimo es imitación y sus fases para ello son:

-               -Trabajo fácil: en la práctica nos poníamos en parejas de manera que teníamos que hacer gestos o miradas solo con la cara, sin mover nada más.

-                -Trabajo corporal: en esta fase sí que podíamos mover el cuerpo y la otra persona tenía que imitar lo que hacíamos, y viceversa.

-                - Manipulación de objetos (reales o imaginarios): en este caso, teníamos que imitar como que teníamos un objeto en la mano, sin tenerlo y hacer cosas con ese objeto imaginario.

-                -Improvisación e investigación del mimo: cara a cara y cambiando de compañeros teníamos que crear una historia y la persona de en frente imitaba lo que hacíamos como anteriormente.

-               -Representación final del mimo: Con la pareja que estábamos en ese momento, teníamos que inventar una historia en unos minutos y representarla en mimo delante de la clase, pero teníamos que hacerla en espejo entre los miembros de la pareja.

-              -Reflexión: por último, y no menos importante que lo anterior, nos sentamos y reflexionamos sobre lo aprendido y lo ejecutado en la práctica.

En el mimo no se puede utilizar lenguaje verbal. Solo con el gesto es muy difícil transmitir un mensaje, pero si nos ayudamos de la mirada, la postura y la forma podremos lograrlo. (Pérez et al., 2012).

A continuación, hay tres términos que pueden llevar a la confusión y me gustaría aclararlos, que son: pantomima, mimo y mímica.

-                -Pantomima: significa que todo lo imita y es la representación propia de la obra.

-                -Mimo: Es como se llama a la persona que hace pantomima. Significa imitar, imita la realidad.

-                -Mímica: es la expresión y comunicación del pensamiento que se realiza por gesto y movimiento facial.

Una vez claros estos conceptos, ha llegado el momento de hablar sobre el origen del mimo:

El origen del mimo en occidente se encuentra en el teatro griego, donde el principal instrumento de este era el lenguaje corporal. La palabra “mimo” llega de Grecia y, como he dicho antes, significa imitar; y apareció en el siglo V a.C. Influenció mucho en la comedia griega antigua.

Como hemos visto, llega de tiempos atrás, no es un arte moderno ya que los antiguos griegos ya practicaban esta disciplina.


Resultado de imagen de MIMO DIBUJO


Como cierre y conclusión de esta entrada, bajo mi punto de vista, el mimo es un arte simple, pero a la vez muy complejo, ya que es muy difícil y tienes que tener mucha expresión corporal para que se entienda, sin palabras, lo que se quiere transmitir a través de gestos. Incluso imitar unos materiales que en realidad no se encuentran ahí. Es un arte donde los mejores transmiten mucho sentimiento, de manera que al verlo entiendes a la perfección lo que quiere imitar esa persona.

REFERENCIAS
Cifo Izquierdo, M. (2016). Actividades físicas expresivas. Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones.

domingo, 18 de noviembre de 2018




RITMOS LATINOS.

Los ritmos latinos son danzas que tienen en común el uso de idiomas latinos. Se pueden bailar tanto de formas jugadas, como individualmente o en parejas. Estos bailes se deben aprender en la siguiente progresión: Primero, sin música el paso básico, una vez cogido este paso, lo hacemos al ritmo de la música. Si ya lo hemos aprendido y hemos cogido el ritmo, ya podemos añadir una secuencia de varios pasos.
Los bailes latinos más comunes según Lucía Guarnido (2013) son los siguientes:

Salsa: Este baile es uno de los más populares y se baila en pareja, aunque también puede ser bailado individualmente. Fue creado por puertoriqueños, cubanos y otros hispanoamericanos.

Samba: Danza popular brasileña de origen africano. Originalmente era bailada en parejasque se soltaban para hacer los pasos típos de esta danza, como son, por ejemplo, la corta jaca.

Cha, cha, cha: Este ritmo latino fue creado por Enrique Jorrín, un violinista cubano, en 1948. Es un baile que no se baila muy lento pero tampoco muy rápido, por lo que es sencillo de bailar.
Originalmente se llamaba neodanzón, pero fue cambiado por los tres pasos que hay que hacer con los pies, ya que sonaba "cha, cha, cha" al rozar el suelo.

Rumba: Es un baile de salón por parejas el cual se popularizó en 1930. Lo que caracteriza a este baile son los movimientos oscilantes de cadera.

Conga: Baile cubano y de origen africano, el cual se baila acompañado de tambores.

Merengue: Es un baile originado en el Caribe con elementos de la contradanza, la mazurca y el vals. Hay gente que dice que nació como una melodía criolla tras la batalla de Talanquera donde triunfaron los dominicanos.

Resultado de imagen de ritmos latinos
  
BACHATA

Este ritmo latino ha sido el seleccionado para bailar en esta práctica, ya que es más lento que otros ritmos y puede ser aprendido más fácilmente.


La bachata es un género bailable con sus orígenes en la República Dominicana. Esta danza era considerada música de las clases pobres durante los 60 y 70, ya que se le conocía como música del "amargue" por sus letras nostálgicas y de desamor.



Es un baile sensual, rítmico y romántico.



Como hemos aprendido en la práctica 8, la bachata se baila en ocho tiempos. Los tres primeros hacia un lado y el cuarto acentúa con la punta del pie y la cadera, al igual que los cuatro siguientes, donde el octavo es el que acentúa.


Su baile se compone de los 8 tiempos citados anteriormente, que se pueden hacer con un movimiento de adelante para atrás, o de un lado hacia otro. También es importante decir que en este baile es fundamental la capacidad comunicativa que tengan entre la pareja, ya que si esto no funciona, en el baile se notará esta falta de confianza o comunicación entre ellos.


Imagen relacionada


Para terminar esta entrada con una pequeña reflexión sobre la vivido en la práctica de ritmos latinos, he de decir que al comenzar poco a poco y sin prisas, me resultó un baile muy sencillo que se puede aprender con facilidad. El círculo de baile que hicimos a continuación donde íbamos cambiando de pareja fue una de las partes de todas las prácticas más fructíferas para mí, por el hecho de que aprendí mucho en esta actividad.

REFERENCIAS

Guarnido, L. (2013). Escuela de flamenco y danza. Recuperado de https://www.luciaguarnido.com/agenda/

lunes, 5 de noviembre de 2018



MI VISIÓN HACIA LA PRÁCTICA 1


En esta nueva entrada, me gustaría hablar sobre la primera sesión, ya que no la comenté en la primera y me gustaría contar mi experiencia.

Esta sesión en la que estábamos muy nerviosos porque otros cursos nos habían contado que se pasaba bastante vergüenza en ella.

En la presentación ya comenzamos, había que hacerlo en forma de camello, cosa que da bastante corte ya que no conocíamos a penas a nuestros compañeros. Una vez hecho esto, ya nada más fue peor para mí. Lo siguiente era pegarnos un papel a la espalda y poner cualidades de aquellas personas que no teníamos el placer de conocer, primeras impresiones.


Resultado de imagen de camello comiendo



Para terminar, hicimos un círculo y teníamos que gesticular sobre una afición nuestro, lo que más nos gustara hacer en el tiempo libre.

Resumiendo, fue una sesión muy dinámica y divertida, aunque en los primeros momentos no pasaba el tiempo, porque no lo pasé nada bien.

Como decía Isaac López, el único lugar donde tenemos poder de cambiar las cosas es el presente.

Esta frase yo la traigo mucho a mi forma de actuar. Hay veces que tengo mucha vergüenza o miedo en hacer algo (como en el caso de esta práctica), pero pienso y digo: Si no lo hago ahora, no voy a tener otra oportunidad para superar este miedo, por lo que es cuestión de presente.

He encontrado un artículo que me ha interesado bastante de Gerardo Castillo Ceballos, llamado “el valor social de la timidez”.

Dice que el grupo social más poblado recientemente, es el de las personas tímidas. Todas las personas tienen un grado de timidez, ya sea hablando en público o al solicitar aumentos de sueldo, por ejemplo. Normalmente, las personas que parecen atrevidas, es una simple máscara, porque por dentro se encuentra el sentimiento de inseguridad (tímidos descarados).

Esto ocurre porque la sociedad lo ha hecho así, ya que se ha dedicado a premiar a los más sociales y decididos. Aunque últimamente está cambiando, ya que ahora se le atribuye al tímido moderado un valor social. Normalmente, estos tímidos moderados tienen la personalidad más profunda y son más fuertes que las personas atrevidas, a la vez que saben escuchar mejor y tienen más amigos.

La persona tímida se caracteriza por un bajo tono de voz, por ello, otras personas se interesan por sus palabras. Es un sentimiento de inseguridad por miedo a ser juzgada y puede llegar a ser un problema grave en la calidad de vida (fobia social).

Siguiendo con la opinión de este artículo, las personas tímidas suelen serlo por traumas de la infancia, por motivos de edad (el adolescente es más tímido).

Para concluir esta entrada, quiero comentar que en la práctica todos teníamos cierta vergüenza, a algunos les impedía hacer la práctica mientras que a otros no, pero todos tenían cierta desconfianza. Por ello, he querido añadir este artículo sobre la timidez porque lo he leído y me ha llamado mucho la atención y pienso que en esta práctica es muy interesante añadirlo.

REFERENCIAS

Molina, X. (2017). Psicología y mente. Recuperado de https://psicologiaymente.com/autores/xavier-molina

lunes, 29 de octubre de 2018



TEATRO DE SOMBRAS.

Como vimos en la práctica, el teatro de sombras es un recurso muy bueno para llevar a las aulas de primaria, ya que da menos vergüenza porque hay una tela por en medio y no importa la cara que pongas. También fomenta la creatividad e improvisación, porque tienes que pensar en el mismo momento que tienes que salir para que los demás lo adivinen, por ejemplo.

Según Pérez Porto. J y Merino. M (2014), el teatro de sombras es un espectáculo que consiste en la creación de ciertos efectos ópticos. Para su desarrollar se necesita un lámpara o fuente de iluminación y una pared o pantalla. Para realizarlo, la persona se coloca en frente del foco y así su sombra se proyecta en la pantalla, con esto podrá crear figuras.

El origen de este teatro, se cree que fue en la prehistoria, ya que en las cavernas se realizaban sombras, donde la "sábana" era la pared de piedra y el foco era el fuego. En el mito de la caverna de Platón ya se encontraban las sombras como una realidad más allá de lo que podían ver (el mundo de las ideas).

El origen fue en India y China, pero llega a Europa en el siglo XVIII, por las rutas de evangelización de los jesuitas. Se unía el teatro de sombras con el cine como forma de animar al público. La sombra representa como el alma separada del cuerpo, conlleva al juego imaginativo (creación y fantasía).


Resultado de imagen de teatro de sombras


También se encuentran las sombras chinas, que es un teatro de sombras, pero en lugar de con personas o títeres, aparecen sombras con las manos.

Su origen fue en el lejano oriente, por el siglo II a.C. A Europa llegaron en el siglo XVII, Las primeras pinceladas fueron en Hamburgo, pero se popularizó en Francia, donde las luces eran muy sofisticadas y hacían efectos increíbles.

En España se comenzó a ver en el siglo XIX, ya que los franceses vinieron a enseñar a los españoles esta técnica, por lo que se hizo bastante famosa en el país.

En 2011, ha llegado a ser Patrimonio Cultural de la Humanidad, aunque comenzó siendo un juego de niños.
Resultado de imagen de teatro de sombras con las manos


 El teatro de sombras, tal y como hemos visto, es un recurso antiguo, pero es una herramienta educativa esencial, ya que potencia la creatividad, desarrolla las habilidades plásticas, potencia las cualidades de los alumnos, ayuda a trabajar en equipo y desarrolla la educación emocional en el niño. Son muchas cualidades positivas que incitan a trabajar este recurso en las aulas.

En conclusión, son técnicas que llevan desde antes de cristo usándose y que ha tenido historia en el mundo. En clase, pudimos ver unas pequeñas pinceladas de este arte, pero como veis, hay mucho más detrás de lo que se ve hoy en día, ya que todo comenzó en paredes de piedra y fuego en las cavernas.


REFERENCIAS.


Pérez Porto, J. y Merino, M. Publicado en 2014. Actualizado en 2016. Definición de teatro de sombras. Recuperado de https://definicion.de/teatro-de-sombras/

Ramírez, D. (2017, 22-julio). A la sombrita. Recuperado de http://alasombrita.com/2017/07/la-historia-del-teatro-de-sombras-chinas/

lunes, 22 de octubre de 2018



EL RITMO.

En la teoría de la práctica sobre el ritmo, la práctica de la semana pasada, estuvimos haciendo un repaso sobre lo visto en las prácticas anteriores, para tener claro y ver que todo está englobado entre sí.

Según Lamon (1985), la clasificación del ritmo se estructura:
1- La percepción del ritmo: hay multitud de vivencias y experiencias rítmicas (variedad y sencillez).
2- La expresión del ritmo: para que el alumno produzca y cree ritmos (creativo y espontáneo).
3- La simbolización del ritmo: saber leer y escribir ritmos.
4- La teorización del ritmo: este apartado se refiere al conocimiento teórico sobre el ritmo.

En la práctica vimos todos los puntos anteriores excepto la teorización, ya que es teoría sobre el ritmo que en la práctica no se explicó. Hicimos muchas canciones y juegos muy dinámicos y divertidos para trabajar el ritmo y que, perfectamente, se pueden trasladar al aula de primaria.

La palabra “ritmo” significa fluir, es decir, avanzar o ir hacia delante. Es el motor de la música, donde combina sonidos, cada uno con su duración, para crear melodía.

Si observamos a nuestro alrededor, es muy fácil darnos cuenta que nos rodean muchos ritmos, sin ir más lejos, el latido de nuestro corazón o la respiración tienen ritmo. Fuera de nuestro cuerpo, pero en nuestro día a día, encontramos el ruido de los coches, las agujas del reloj o las olas del mar. Son sonidos con ritmo que escuchamos a diario.

Para poder medir el ritmo necesitamos el pulso, el acento y el compás:

-        -Pulso: Es el latido de la música, es decir, lo que dice si un ritmo es rápido o lento dependiendo del pulso que lleve.

-        -Acento: Es el pulso de la música que suena más fuerte, pasa lo mismo que en las palabras que llevan tilde, suenan más fuertes porque están acentuadas.

-        -Compás: Divide la música en partes iguales, dependiendo de los acentos que haga esa melodía. Si se acentúa cada dos pulsos recibe el nombre de compás binario, si se acentúa cada tres, compás ternario, y si lo hace cada cuatro compases, se llama compás cuaternario. Para separar un compás de otro, colocaremos las líneas divisorias, que son unas líneas verticales en el compás.

-La velocidad del pulso podemos medirla con el tempo, esto quiere decir, lo rápido o lento que va un ritmo.

Resultado de imagen de PENTAGRAMA DIBUJO ANIMADO


Para concluir esta entrada, he de decir que el ritmo, como he comenzado diciendo, está en nuestro día a día en todo momento. Ahora mismo, escribiendo en el ordenador, estoy creando un ritmo con el sonido de las teclas. En el aula de primaria, tenemos que enseñar a los alumnos desde el principio qué es el ritmo y como crearlo, me refiero a que no debemos pasar desapercibidos contenidos tan imprescindibles y tan útiles como este. Desde pequeños pueden empezar a aprenderlo, ya que es un concepto muy sencillo aunque puede complicarse mucho si indagas en él.

REFERENCIAS.

Ramón López, M. (2009, 10 de diciembre). Tema 2: El ritmo. Recuperado de https://es.slideshare.net/marmusic28/tema-2el-ritmo

miércoles, 17 de octubre de 2018



MATCH DE IMPROVISACIÓN

Esta práctica comenzó con una pequeña teoría sobre la improvisación que fue la progresión que se debe seguir para este match:

En primer lugar, se iniciará a la improvisación. Después, una investigación individual y, seguidamente, grupal. A continuación, se representarán pequeñas representaciones y, finalmente, el match de improvisación.

Nosotros en clase nos dedicamos a hacer pequeñas representaciones improvisadas, ya que nos dividimos en grupos y teníamos que competir unos contra otros. Los que en ese momento no estaban participando tenían que votar por la representación que más les había gustado.

Lo que improvisábamos era lo que anteriormente habíamos escrito cada uno una idea en un papel y la profesora lo metió en una cajita e iba moviendo y sacando en el momento.

El match de improvisación es una modalidad de teatro, pero improvisada en la que no llevas ningún guion, y los actores escenifican lo que el público les diga en el momento.

El autor Constantin Stanislawski (2007) afirma que “lo inesperado y lo improvisado son siempre el mejor impulso de la fuerza de creación”.

El match de improvisación surgió para romper con el elitismo del teatro y poner a prueba a los actores. Este estilo se inicia en 1977, pero los profesionales no estaban muy contentos con este nuevo teatro, aunque el público, al contrario, les pareció una nueva representación más creativa y que el público podía participar activamente, en lugar del teatro que solo se dedican a observar la representación.

Sobre todo, se utiliza en Francia y España, hablando de Europa. Llegó de América y se comienza a introducir en el Reino Unido.

El público participa en esta representación, ya que les dicen a los actores lo que tienen que representar.

Como realizamos en clase, salen a representar por equipos siguiendo las normas establecidas en esa representación. Cuando han actuado, el público, ayudado de cartulinas con colores, vota la actuación que más le ha gustado.

El festival más importante de América Latina a nivel internacional, es una liga de improvisación. En Europa, se está expandiendo y cada vez hay más festivales como el Campeonato de Improvisación Teatral Gallega, en Santiago.

Al ser de carácter lúdico y combinar la expresión corporal con la creatividad y el trabajo en equipo, lo convierte en una herramienta ideal para trabajar en las sesiones de educación física, creando un momento en el que los alumnos son los protagonistas de su propio aprendizaje.

Resultado de imagen de improvisar dibujo


Como cierre de la entrada, quiero decir que el match de improvisación es una técnica ideal para que los alumnos más tímidos se abran, y para que los más extrovertidos puedan expresarse y dejar volar su creatividad.

En cuanto a la facilidad de poder hacerlo, es 100% comodidad, ya que no necesita materiales para poder ejecutarse en la sesión.

REFERENCIAS
Portal europeo de la juventud (2014). Match de improvisación: ¿Teatro? ¿Deporte? ¿O teatro deportivo?. Recuperado de https://europa.eu/youth/es/article/41/18328_es
de Lima e Muniz, M. (2007, 29 de mayo). La improvisación como espectáculo. Recuperado de
http://textosdematch.blogspot.com/2007/05/la-improvisacin-como-espectculo-breve.html

domingo, 14 de octubre de 2018


STOP MOTION

En la asignatura de actividades físicas expresivas espero quitar la vergüenza, ante todo, y relacionarme con mis compañeros de clase.

La última práctica fue muy dinámica y actuamos en grupos heterogéneos. La llevamos a cabo con la aplicación "stop motion".

Según Cristina Barper (2013), "stop motion" es una sucesión de imágenes fijas, una animación foto a foto, como en los dibujos animados o ciertos programas de ordenador, es decir, muchas fotos seguidas donde parece que un objeto o persona está en movimiento.

Para realizar esta técnica, solo se necesita un móvil con la aplicación o una cámara de fotos con un programa de edición de vídeos como “stop motion”. En cada foto que se capture tiene que haber una modificación muy pequeña para que no se vean, entre foto y foto, los movimientos, para que parezca que es un vídeo real y no sucesivas fotos.

Este procedimiento requiere mucha paciencia y tiempo, ya que es un trabajo totalmente manual, ya que tienes que crear tú las sucesivas imágenes. Para construir esta sucesión tiene que estar bien iluminado para que se vean bien las imágenes, la posición de la cámara para que al ver el vídeo no se vea movimiento de esta, y máxima dedicación a la vez de paciencia de las personas que aparezcan en el vídeo.

Sin ir más lejos, la película de King Kong está grabada con esta técnica, ya que es algo no real que le han querido dar vida.

Lo que hicimos en la práctica de “stop motion”, fue dividirnos en grupos como he dicho anteriormente. Había tres zonas de grabación: las escaleras (teníamos que simular que caíamos), la parte baja de las escaleras (donde teníamos que simular una voltereta hacia detrás), y, por último, la sala de clase, donde podíamos inventar lo que quisiéramos con los materiales que teníamos a nuestra disposición.

La primera grabación fue la de la voltereta, y nos salió regular ya que se notaba que estábamos tumbados en el suelo y no era esa la intención. Nosotros intentábamos que en el video saliera de pie la persona.

La segunda grabación que realizamos fue la de caer por las escaleras. Esta nos salió bastante bien, ya que simulamos que una persona empujaba a otra y al caer, tiraba a continuación a otra que había apoyada en la barandilla. Salió bastante real ya que hicimos pequeños movimientos en cada toma y el cámara no se movió de sitio.

Por último, nos tocó la grabación inventada, por lo que hicimos una carrera, pero consistía en que dos personas lanzaban a otras dos, y estas tenían que pasar por debajo de un palo. Fue muy original la idea y quedo bastante real.

Para concluir, decir que esta práctica ha sido muy amena y divertida ya que íbamos cambiando de zona y cada vez hacíamos algo diferente, por lo que no era monótona.


Resultado de imagen de SUCESION DE IMAGENES DIBUJO ANIMADO



REFERENCIAS

Barper, C. (2013, 30 de enero). ¿Qué es el stop motion?. Recuperado de https://bloglasombraproducciones.wordpress.com/2013/01/30/que-es-el-stop-motion/